Hola,
haciendo un cálculo con Cype de encepados de 2 pilotes me ha aparecido que la biela está traccionada y me falla debido a esa tracción. Para evitarlo tendria que hacer cantos excesivamente grandes, hay alguna manera de solucionarlo sin tener que recurrir a un canto excesivo?
Gracias
¿Crees que ingenio.xyz puede interesar a tus colegas de profesión? Coméntaselo.
Buenas noches.
Biela traccionada o biela comprimida?
Lo normal es que el tirante haga referencia a la traccion de la armadura inferior y que la biela haga referencia al hormigón comprimido. Creo que el error al que haces referencia es consecuencia de la biela comprimida y se puede solucionar haciendo el pilote mayor, es decir, con mas diámetro.......
Prueba poniendo un hormigon de mayor resistencia, pero creo que no te dará tanto resultado como el aumento del diametro del pilote.
Saludos
JP
Buenos días,

la comprobación de Cype aparece como agotamiento de la biela (tracción):
la tensión calculada en la biela traccionada no ha de superar su capacidad resistente de cálculo (estoy intentando insertar imagen pero no sé si funciona).
Como me ha extrañado esa comprobación he estado buscando pero no veo de dónde sale.
Has probado a aunentar el diametro de los pilotes?
saludod
Gracias,
sí que mejora al aumentar el diámetro de los pilotes. Lo que no entiendo es por qué Cype lo llama biela con tracción. Les preguntaré.
Gracias de nuevo!!!!
Buenos días:
La magnitud del esfuerzo en un modelo de bielas y tirantes depende de la geometría. Sin poder ver el encepado, me imagino que al aumentar el diámetro de los pilotes, como acercas el eje de los mismos al del pilar, la biela toma menos inclinación y es más eficaz.
¿Podrías indicarme cuáles son los esfuerzos que existen en el pilar?
Otra posibilidad es que si exite un flector grande combinado con una compresión pequeñá necesites que exista un tirante vertical.
Un saludo
Estos son los esfuerzos:
Soporte Hipótesis Esfuerzos en arranques
Aquí copio la comprobación de Cype:
Modelo de bielas y tirantes asociado a la combinación: "PP+CM+1.6·V8"
Elemento: 3 - 1
Nudo inicial
Nudo final
3
1
Reacciones (kN)
Solicitaciones (kN)
R1 = -238.57
T1 = -400.96
R2 = -162.39
La tensión calculada en la biela traccionada no ha de superar su capacidad resistente de cálculo.
2.42 N/mm² ≤ 1.50 N/mm²
Donde:
σct,d: Tensión calculada en la biela
σct,d
:
2.42
N/mm²
Siendo:
Fc: Fuerza calculada en el elemento
Fc
:
302.10
kN
Ac: Área asignada al elemento
Ac
:
124959.24
mm²
Se considerará como resistencia de cálculo a tracción del hormigón, el valor (EHE-08, 39.4):
fct,d
:
1.50
N/mm²
αct: Factor que tiene en cuenta el cansancio del hormigón cuando está sometido a altos niveles de tensión de tracción debido a cargas de larga duración. A falta de justificación experimental específica, en esta Instrucción se adopta αct = 1.
αct
:
1.00
fct,k: Resistencia característica inferior a tracción (EHE-08, 39.1):
Hola de nuevo,
ya sé la respuesta. El programa no arma a tracción en la zona de los tirantes y por eso da esa comprobación, para que se calcule el armado a mano.
Gracias a todos!!!
Buenos días,
Efectivamente, lo que le pasa a Yolanda es que existe el despegue de uno de los pilotes. A mi me ocurrió lo mismo en el cálculo de los encepados de una nave industrial en la que los momentos de vuelco debidos al viento eran muy superiores a los axiles de compresión.
De este modo, CYPE entiende que existe un tirante entre el pilar y uno de los pilotes (donde normalmente debería haber una biela).
¿Podrían indicarnos algún criterio para actuar en este caso, suponiendo que aumentar el peso del encepado para compensar ese despegue sea inviable? He oido desde poner armaduras inclinadas hasta armar el pilote en la cara superior tomando los criterios de armado inferior de la EHE.
Saludos y gracias por su tiempo.
Os aporto el modelo de bielas de un elemento de cimentación con despegue.
Viendo la aportación de Juan Carlos, ¿sería adecuado el modelo planteado a continuación? ¿habría que considerar el peso propio del encepado y el momento que produce a nivel de pilotes la reacción horizontal por el canto del encepado para el cálculo de la celosía?
Muchas gracias. Un saludo.
Viendo la aportación de Juan Carlos, ¿sería adecuado el modelo planteado a continuación? ¿habría que considerar el peso propio del encepado y el momento que produce a nivel de pilotes la reacción horizontal por el canto del encepado para el cálculo de la celosía?
Perdonar que me meta. Por lo que he podido ver, no es un problema de mayor o menor excentricidad, si los esfuerzos son los indicados:
Supongo que CYPE no tiene implementado el mecanismo de bielas y tirante inverso, y por ello las bielas le salen traccionadas (y las comprueba como hormigón traccionado y claro fallan) y los tirantes salen comprimidos que no tiene sentido (aunque supongo que el programa calcula la armadura a compresión correspondiente).
Saludos.
Jesús Hierro
cuando digo "Con dicho mecanismo la armadura del pilote debe prolongarse hasta la cara superior del pilote y anclarlo adecuadamente" quería decir debe prolongarse hasta la cara superior del encepado y anclarlo adecuadamente.
Haz login o regístrate para comentar: