Buenos días,
Nunca he terminado de tener claro hasta que luces podemos llegar en Forjados Reticulares y hasta cuales en Losas Macizas en estructuras normales de edificación con sobrecargas de vivienda y/o de garajes. Asimismo, cuando es mejor utilizar cada una de estas tipologías y si para ambos es admisible los el predimensionado de L/20 - L/25 .Ahora que os conozco y se de vuestra experiencia, confío muchísimo en vuestro criterio que en la de otras plataformas o bibliografias.
Muchísimas Gracias de antemano.
¿Crees que ingenio.xyz puede interesar a tus colegas de profesión? Coméntaselo.
Hola José Antonio:
Mi experiencia me dice que tu pregunta no tiene respuesta ;)
Puedo decirte varias cosas, ninguna tajante.
Bueno, sí, puedo decirte una cosa tajante: En construcción y sobre todo, en el mundo dle proyecto, no sé cual es la mejor tipología pero sí sé cual es la peor, la que decidas proyectar ;)
de todas formas, hay algunos lugares comunes que puedo expresarte de forma cualitativa:
Un saludo y gracias por preguntar
Muchísimas gracias, Juan Carlos;
Muy aclaratoria tu respuesta, como ya nos tienes (teneis) acostumbrados.
Quería felicitaros y agradeceros, en mi nombre y estoy seguro que en el resto de profesionales y estudiantes que tienen acceso a esta plataforma, la oportunidad de poder aclarar nuestras dudas estructurales de una vez por todas.
Mi más sincera enhorabuena por el trabajo y el esfuerzo que estais haciendo, tanto en la elaboración de los cursos que ofertais como por los complementos que ofreceis como la presente página de dudas.
Gracias y enhorabuena por vuestro compromiso.
Buenos días; Tras analizar la tabla 50.2.2.1.a de la EHE, relativa a las relaciones L/d en elementos sometidos a felexión simple; Por qué el canto util que se obtiene de las restricciones expuestas es mayor para elementos fuertemente armados que para elementos debilmente armados? A simple viste pareciera que debiera ser al revés; Menos armado, mas canto. me podrían explicar esta contrariedad por favor? Muchísimas gracias.
Hola José Antonio:
Se me ocurre preguntarte (en modo gallego ;) )
Por la misma razón, por la que necesita menos armadura, tiene menos flecha.
Te doy dos imágenes más:
Piensa sobre esto y si no lo ves claro, seguimos.
Un saludo
Sigo sin verlo, Juan Carlos y, ruego disculpes mi torpeza. Si un elemento está muy armado es porque el canto está "mas apretao que ojú" (en modo sevillano, que es donde soy) y si ese mismo elemento en el mismo estado de carga está muy poco armado es porque "andamos mas bien sobraetes de canto" (modo sevillano otra vez). Así pues mi razonamiento y contestación son contrarios a la tabla!
Ejemplo; Para un recuadro interior de losa sin vigas sobre apoyos aislados de 7 m. de luz, obtendríamos;
Si está fuertemente armado; d=L/17=41 cm.
Si está debilmente armado; d=L/24=29 cm. (Mi lógica me sigue diciendo que, para el mismo caso y el mismo estado de cargas, este canto útil debería ser superior al del caso de arriba! En qué falla mi razonamiento?!!!! Cual es mi error de concepto o de base?)
Hola José Antonio:
Tal como lo planteas parece una paradoja, pero tiene truco.
No sé si es fácil de explicar:
Ten en cuenta primero, que las vigas suelen salir fuertemente armadas y las losas débimente armadas.
En el cuadro, las tres primeras filas hablan de estructuras unidireccionale, bien vigas (fuertemente armadas) o losas (débilmente armadas)
Las filas 4 y 5 hablan de losas sin vigas sobre apoyos aislados (no sabría bien decirte qué estructuras son las fuertemente armadas en este caso)
La fila 6 es voladizo bien viga o bien losa.
Las flas 4 y 5 están claras, son las losas macizas (o los reticulares) sobre pilares y se aplica la columna "debilmente..."
En as filas 1, 2, 3 y 6, si es viga se aplica la columna "fuertemente..." y si es losa unidireccional (caso algo más raro) se aplica la columna "debilmente..."
¿Esto porqué es? pues porque la losa a igualdad de canto tiene más inercia por tener más ancho.
Es decir, la losa es más rígida.
Seguimos on fire por si no me he explicado.
Un saludo cordial
Buenos días, Juan Carlos;
Las puntualizaciones que me has hecho, han hecho que la tabla cobre total sentido. El kit de la cuestión era qué considerar debilmente y fuertemente armado. Ahora si!
Muchísimas gracias de nuevo! Te animo a que edites una EHE con todos los comentarios de este tipo que se te ocurran para entenderla a la perfección; Saldría casi una enciclopedia de varios tomos, pero sería un "Best Seller", como "Números Gordos" o más.
Gracias y enhorabuena, Juan Carlos.
Un cordial abrazo.
Buenos días, de nuevo;
Me queda una duda pendiente, que he formulado en otras ocasiones. Aun teniendo en cuenta, las prescripciones de la tabla para tener una idea de los cantos de los forjados en relación a su luz, me gustaría si fuera posible que, basandoos en vuestra experiencia, me orientarais sobre los vuelos máximos que podríamos proyectar con forjados unidireccionales, reticulares y de losa maciza y los cantos aprox. obtenidos.
La cuestión es que me dedico al cálculo de estructuras normales de edificación y es muy común que el arquitecto redactor del proyecto quiera vuelos generosos. A veces derivo las estructuras por no tener orden de magnitud y no fiarme de los resultados que obtengo.
Podríais darme, por favor ese orden de magnitud para estructuras normales, sin utilizar hormigón postesado o contraflecha, u otros sistemas mas complicados? Si pudierais exponerme algunos ejemplos con luz de voladizo y canto correspondiente de obras que hayais realizado os lo agradecería enormemente.
Muchísimas gracias a todos por vuestra atención y colaboración.
Haz login o regístrate para comentar: