Eficacia de refuerzos externos con FRP: ¿cuestión del soporte?
Vuelve la #FluorWeek: 20% dto. en cualquier Curso, Colección o Nanomáster
Cálculo del Estado Límite Último en vigas reforzadas con FRP a flexión
Sobre los diagramas de flujo en el diseño de refuerzos a flexión con FRP
Hasta el 31 de Octubre, consigue acceso ilimitado en tu próximo curso sin coste adicional
1 respuesta
De las tres ecuaciones de las tensiones, despejamos To y los igualamos: To = a*b*13 = c*b*20 = v*b*3,8
donde b lo podemos eliminar: a*13 = c*20 = v*3,8
Podemos despejar, por ejemplo "c": c = a*13/20, y esto lo podemos sustituir en la ecuación 2a+c=h, de donde operando obtenemos que a=0,38h.
Si despejamos "v": v = a*13/3,8 = 1,3*h
Agradezco tu pregunta porque, como he tenido que mirar el video para ver a qué te referías, he podido ver que hay un error que luego corrijo, y quiero aprovechar para explicarlo. Cuando en el minuto 2:38, más o menos, empiezo a escribir la ecuación del cortante, pongo 1,5*.... y luego, cuando repito con las ecuaciones reducidas de tamaño, ya quito el 1,5. Teóricamente es sin el 1,5, como explico en la teoría, porque se trata de una tau media. Pero también es verdad que, en la realidad, las tensiones tau en ese caso no están repartidas por igual a lo largo de toda la sección, sino que son más altas al principio y de menor valor al final (como cuando una fila de niños tiran de una cuerda, el primero trabaja más que el último). Algunos escritos recomiendan, por eso, que tomemos una resistencia menor a cortante de la madera, por ejemplo, 0,5*fv,d. Y esto es lo mismo que escribir la ecuación empezando con 2*.... por eso, a veces, se me "cuela" el 1,5*.... Es para quedarse del lado de la seguridad.
Un abrazo
Escribe una respuesta
Haz login o regístrate para comentar: