Eficacia de refuerzos externos con FRP: ¿cuestión del soporte?
Vuelve la #FluorWeek: 20% dto. en cualquier Curso, Colección o Nanomáster
Cálculo del Estado Límite Último en vigas reforzadas con FRP a flexión
Sobre los diagramas de flujo en el diseño de refuerzos a flexión con FRP
Hasta el 31 de Octubre, consigue acceso ilimitado en tu próximo curso sin coste adicional
4 respuestas
Al parecer su razón de ser viene ¿ de las NTC ? y entiendo argumenta la limitación en no poder garantizar el mismo nivel de calidad del hormigón de pilotes en comparación con el de estructuras. Se entiende por factores de incertidumbre en su génesis constructiva y posterior valoración cualitativa: posibles derrumbes de terreno, dimensiones irregulares, inclinación de la alineación, segregación de áridos, mal curado, imposibilidad de valoración visual/física posterior, otros... .
¿ Tiene sentido invertir en un/a perforadora/vibrador/sistema control que pueda garantizar una sección uniforme, un control de la alineación, una calidad de la mezcla, y ahorrar por ende con este fin en material o conseguir una mejora de rendimiento, si por norma me limitan el tope estructural sin ligar el mismo a un "tipo de control en obra o grado de industrialización" ? .
Saludos,
Manuel.
yo creo que 20 MPa es una cota (muy, pero que muy) superior de la resistencia por punta sin minorar. Por ejemplo, aplicando Mohr-Coulomb (sin considerar cohesión y suponiendo el factor adimensional de la GCOC f<sub>d</sub> = 2/3 para estar del lado de la seguridad), podéis ver en el gráfico de abajo que para alcanzar 20 MPa por punta se necesitan o bien presiones efectivas muy altas (0.7 - 1.0 MPa) a nivel de la punta, o ángulos de rozamiento que empiezan a ser difíciles de encontrarse en un suelo.
De todas formas, sí que se pueden conseguir resistencias por punta (sin minorar) bastante respetables de manera habitual si el pilote es suficientemente profundo (y el suelo no es un desastre). Pensar que en esos casos, para hundirse, la punta necesita "punzonar" el suelo y movilizar las dos cuñas, pero sobre éstas hay mucho suelo encima haciendo de "contrapeso".
Y aun con todo, el factor de seguridad que luego le metes tanto a la punta como al fuste suele rondar 3...
Asique en el mejor de los casos, 20/3 = 6.7 MPa es la cota superior de la resistencia por punta minorada.
Un saludo,
Victor
Yo creo que el motivo de hacer zapatas o pilotes viene condicionado en mayor medida por la magnitud de las cargas y sobre todo por la capacidad del suelo que tienes en tu obra:
Respecto a la resistencia por fuste, es difícil generalizar.
Normalmente, para arenas puedes tomar como resistencia al fuste τ = ß × σ'vo, con ß un valor comprendido entre los dos límites que te dejo en este ábaco (normalmente se toma 0.3, que es el valor recomendado en la GCOC):
Está claro que tienen más resistencia al fuste que las arenas al contar con la cohesión, pero aquí no me atrevo a hacer generalizaciones. Depende de muchas cosas (sobreconsolidación, condiciones de drenaje, si el pilote perturba el suelo o produce remoldeo, si el fuste es liso o rugoso, etc.).
A ver si algún profesor se une al debate y nos da su opinión!
Un saludo
Escribe una respuesta
Haz login o regístrate para comentar: